La Ministra de Educación y Formación Profesional, Dª Pilar Alegría Continente, recibirá personalmente el premio Begeistert, otorgado por el Comité Organizador del XXX Congreso Internacional INFAD de Psicología y Educación.
Diplomado Universitario en Trabajo Social. Magíster Universitario en Gerencia de Servicios Sociales.
Director Técnico del Plan Concertado para el Desarrollo de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales, en el Ministerio de Asuntos Sociales (1987-1990).
Jefe de Unidad de Atención Inmediata en el Ayuntamiento de Zaragoza, con la dirección del Albergue Municipal de Transeúntes (1996/2016) y de la Residencia Municipal “Casa Amparo” (2009/2016).
Profesor visitante en la Universidad de Castilla-La Mancha, y asociado en la Universidad de Zaragoza. Ponente en numerosos Congresos y Jornadas, y profesor en numerosos cursos sobre servicios sociales, planificación, evaluación, impacto social del urbanismo, imagen y comunicación. Autor de artículos y publicaciones sobre estas materias.
Fundador de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales de España, y responsable de estudios en esta Asociación. Fundador y miembro del Observatorio de la Dependencia. Coordinador y redactor del Índice DEC (Desarrollo de los Servicios Sociales en España), así como los Informes anuales sobre el Estado Social de la Nación. Y más recientemente coordinador del Informe “Ideas y Propuestas para un nuevo modelo residencial para personas en situación de dependencia”.
Relator de las Jornadas sobre “La lucha contra la soledad no deseada de las personas mayores en España” y redactor de sus conclusiones. IMSERSO, septiembre 2019
Actualmente trabajador autónomo, trabaja para empresas del sector residencial de personas mayores, medios de comunicación y actividades formativas.
PREMIO MOISES CALVO (Soriano del año en Zaragoza 2011), otorgado por el Centro Soriano de Zaragoza, la Fundación Moisés Calvo y la Caja Rural de Soria.
MOSCA DE ORO de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales (2017).
José Enrique Campillo Álvarez natural de Cáceres (España). Doctor en Medicina por la Universidad de Granada. Completó su formación en las universidades de Lieja (Bélgica) y Oxford (Gran Bretaña). Desde el año 1981 fue catedrático de Fisiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura, donde ha desempeñado cargos de relevancia académica como presidente de la Comisión de Doctorado de la Universidad y Decano de la Facultad de Medicina. Su labor investigadora se ha desarrollado en la diabetes, la nutrición humana y el ejercicio físico. Su producción científica se ve reflejada en los numerosos artículos en revistas especializadas, capítulos en libros y libros completos relacionados con su especialidad. En 1989 se le concedió el Premio Nacional de Investigación de la Sociedad Española de Diabetes.
En la actualidad su dedicación científica se centra en diversos aspectos relacionados con la Nutrición y la Medicina darwiniana o evolucionista. Sus últimos libros publicados sobre estos temas, son: El Mono Obeso (Editorial Crítica, 2004), La Cadera de Eva (Editorial Crítica, 2005), Comer sano para vivir más y mejor (Editorial Destino, 2010), Adelgaza sin que te tomen el pelo (Editorial Temas de Hoy, 2010) y El Mono Estresado (Editorial Crítica, 2013), Razones para Correr (Ediciones B, 2015) y Homo climaticus (Editorial Crítica, 2018) y La Consciencia Humana (Editorial Arpa, 2021).
Es Catedrático Emérito de la Universidad de Zaragoza y Director del Centro de Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes y de un Laboratorio Internacional de Referencia de la Organización Mundial de Salud Animal y experto reconocido de ésta organización. Ha sido Vicerrector de Investigación y Rector de la Universidad de Zaragoza, así como Vicepresidente Académico del Consejo de Universidades y miembro del Consejo de Estado. Así mismo, ha sido miembro de diversos comités, como el de la Comisión Nacional de Acreditación de Catedráticos de Universidad en Ciencias de la Salud de ANECA, de la que fue Presidente, del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad, del Comité Científico de Salud y Protección Animal de la Comisión Europea, del Comité Científico de de Agencia Española de Seguridad Alimentaria, del que fue Vicepresidente y otros mas. Autor de cerca de doscientos artículos científicos, investigador principal de cuarenta proyectos e investigación, en su mayoría europeos, y director de treinta cinco tesis doctorales. Conferenciante invitado por numerosas instituciones y colaborador asiduo de numerosos medios de comunicación, tanto de prensa escrita, radio y televisión en tema de salud pública, salud animal y seguridad alimentaria.
Doctor en Medicina. Profesor de la UEMC.
Enrique G. Fernández-Abascal (2021). Las emociones: Lo que da calidez a nuestra vida. Barcelona: Pisanoticias colecciones.
Usue Espinós, Enrique G. Fernández-Abascal, Merche Ovejero y Guillermo Lahera (2021). Social cognition in first-degree relatives of bipolar disorder: Theory of Mind and nonverbal sensitivity PLoS ONE 16(3), e0246908.
Enrique G. Fernández-Abascal y María Dolores Martín Díaz (2021). Longitudinal study on affect, psychological well-being, depression, mental and physical health, prior to and during the COVID-19 pandemic in Spain Personality and Individual Differences, 172, 110591.
Raquel Gómez-Leal, Alberto Megías, María José Gutiérrez-Cobo, Enrique G. Fernández-Abascal y Pablo Fernández-Berrocal (2019). Relationship between the Dark Triad and depressive symptoms PeerJ, 7(2), e8120.
Usue Espinós, Enrique G. Fernández-Abascal y Merche Ovejero (2019). Theory of mind in remitted bipolar disorder: Interpersonal accuracy in recognition of dynamic nonverbal signals PLoS ONE, 14(9),1-15.
Enrique G. Fernández-Abascal (2019). ¿Qué es la felicidad? In book: Los colores de la felicidad. P. Fernández Berrocal (Ed.). Málaga: Ediciones del Genal.
Enrique G. Fernández-Abascal y Américo Baptista (2019). ¿Facilitan la vida la alegría, la felicidad, la esperanza y el optimismo? In book: Todo lo que usted siempre quiso saber sobre las emociones (y nunca se atrevió a preguntar). Madrid: Pirámide.
José Miguel Latorre y Enrique G. Fernández-Abascal (2019). ¿Podemos controlar las emociones?: Control, afrontamiento y regulación emocional In book: Todo lo que usted siempre quiso saber sobre las emociones (y nunca se atrevió a preguntar). Madrid: Pirámide.
Enrique G. Fernández-Abascal y María Dolores Martín Díaz (2019). Relations between Dimensions of Emotional Intelligence, Specific Aspects of Empathy, and Non-verbal Sensitivity Frontiers in Psychology, 10
Raquel Gómez-Leal, Alberto Megías, María José Gutiérrez-Cobo, Enrique G. Fernández-Abascal y Pablo Fernández-Berrocal (2019). Spanish Adaptation and Validation of the 34-Item Self-Report Psychopathy Scale (SRP) Journal of Personality Disorders, 35(1),1-19.
Para mayor información se puede consultar: https://www.researchgate.net/profile/Enrique-Fernandez-Abascal
Catedrático de Universidad del área de Psicología Evolutiva y de la Educación, en el Departamento de Ciencias de la Salud.
Los resultados de sus investigaciones se han publicado en más de 90 artículos en revistas científicas internacionales indexadas en el Journal Citation Reports (JCR), más de 50 de ellos correspondientes al primer cuartil (Q1), y más de 10 correspondientes al segundo cuartil (Q2), libros, capítulos de libro y comunicaciones en congresos especializados.
Organizador de varios congresos, jornadas, cursos.
Dirige el grupo interdisciplinar Calidad de vida en la diversidad y terapia ocupacional (CAVIDITO)
Ha sido investigador principal y colaborador de Proyectos de investigación con financiación tanto pública como privada, de carácter nacional y europeo, y ha dirigido más de 20 Tesis doctorales, la mayoría relacionadas con la discapacidad, la salud, y la docencia.
Ponente en cursos, jornadas, congresos.
Creador del Laboratorio Avanzado de Autonomía de la Universidad de Burgos.
Ha patentado un sistema electrónico para ayudar en la detección del ictus cerebral.
Director del Departamento de Ciencias de la Educación los años 2012-2015
Desde el 27 de noviembre de 2014, en el Departamento de Ciencias de la Salud.
Director del Departamento de Ciencias de la Salud desde el año 2016- actual
Gerente de la Spin-Off Ortofisio San Amaro.
Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona. Doctora en Psicología por la Universidad de La Laguna-. Catedrática E.U. de Psicología Evolutiva y de la Educación. Actualmente Profesora Honorífica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Experta universitaria en Mediación Familiar. Impulsora y fundadora del Servicio INTERMEDIA ULPGC (Servicio de Mediación, Resolución de Conflictos, Intervención y Atención Integral). Fundadora y Presidenta de la Asociación Canaria de Mediación y Convivencia. Plataforma Tricontinental (ACAMECO). Actualmente es la coordinadora de la Unidad de Mediación, Convivencia y Resolución de Conflictos en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Ha sido docente en diversos grados, programas de doctorado y másteres en la ULPGC, en la ULL y en la USC y directora del grupo de investigación “Intervención para el desarrollo psicológico”. Ha dirigido/codirigido varios proyectos de investigación, Congresos Internacionales, tesis doctorales, trabajos fin de máster y ha publicado numerosos artículos en revistas científicas nacionales e internacionales, libros y capítulos de libros.
Doctor en Ciencias de la Educación, por la especialidad de Didáctica. Máster en lógica formal, simbólica y matemática. Máster de formación en docencia e investigación para la educación superior. Licenciado en Filosofía -Lógica Simbólica y Matemática-. Diplomado en Magisterio -Ciencias y Matemáticas-.
Profesor de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Decano Facultad de Educación UCJC.
En la actualidad, profesor-investigador y director de la Cátedra Conchita Sánchez de Investigación para la Educación Matemática (Centro de Enseñanza Superior Don Bosco – Universidad Complutense de Madrid).
Investigación de procesos para la innovación educativa en España, Canadá, USA (Michigan), Paraguay, Perú, Colombia, México, Alemania e Italia. Director de Proyectos Europeos Leonardo de Investigación e Innovación Educativa. Colaborador del departamento de Primera Infancia y Educación Inclusiva de la UNESCO.
Premio de Metodología Creativa (Italia, Reggio Emilia, 2009), por el libro “La resolución de problemas matemáticos. Creatividad y razonamiento en la mente de los niños”.
Extensa formación del profesorado y difusión en Congresos Nacionales e Internacionales. Autor de 132 obras sobre Educación y aprendizaje de la Matemática. Último libro de educación publicado por la Editorial CCS: “La sonrisa del conocimiento. Un método para enseñar a aprender y aprender a saber”.
Prof. Dr. José A. del BARRIO DEL CAMPO. Dr. en Psicología, especialista en Psicología Clínica, especialista en Psicología Educativa, Maestro de Enseñanza Primaria. Maestro especializado en Pedagogía Terapéutica.
Profesor Titular de la Universidad de Cantabria en el Área de: Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos”, Dpto. Educación de la Universidad de Cantabria, hasta su jubilación el pasado curso académico.
Habitualmente viene participando en diferentes actividades formativas relacionadas con temas de Discapacidad, el Envejecimiento , y también la Comunicación Eficaz.
en diversos foros académicos y profesionales.
Autor de decenas de publicaciones científicas y de divulgación relacionadas con la Discapacidad Intelectual, el Envejecimiento, y la Comunicación Eficaz.
Miembro de algunas asociaciones científicas como G21 Asociación europea para Innovación e Investigación Educativa, INFAD, INICO, etc…
Ha sido:
– Coordinador del Grupo de I+D+I de la UC “Isla de Mouro” INVESTIGACION EN EDUCACION Y NEUROBIOLOGIA DEL APRENDIZAJE ”
– Codirector del Aula de Oratoria de la UC- Fundación Torres Quevedo de la Universidad de Cantabria.
– Tutor del Centro Asociado de la UNED en Cantabria con actividad formativa virtual en las licenciaturas de Psicopedagogía y de Psicología.
– Director de Cursos de Formación tanto virtual como presencial de varias instituciones: Ministerio de Educación, diferentes universidades y centros formativos de Comunidades Autónomas, Asociaciones, etc…
Estudió la Licenciatura de Ciencias Matemáticas, especialidad Análisis Matemático, en la Universidad de Sevilla., completándolo con el Curso que otorgaba el Certificado de Aptitud Pedagógica y un Master del Programa de doctorado en la Universidad de Extremadura.
Impartió docencia de Matemática en el Colegio “Alzair” de Córdoba en el año Experimental del Primer Curso de Orientación Universitaria.
También impartió clases de Matemáticas en los Institutos de Badajoz “Barbará de Braganza y “Zurbarán”, accediendo al Cuerpo de profesores Agregados de Institutos en la especialidad de Matemáticas y después al de Catedráticos de Matemáticas de Institutos de Enseñanza Secundaria y Bachillerato.
En este último Instituto, dirigió la experiencia pionera, en el curso82/83, aprobada por el Ministerio de Educación, de introducción de la Informática como Actividad Técnico Profesional en el Bachillerato.
También, en el Instituto “Zurbarán” de Badajoz ejerció la Secretaría y la Dirección, elaborando un programa Informático de Gestión que patrocinó la Obra Social de la Caja de Badajoz y otro programa para el análisis de las calificaciones del alumnado.
Impartió cursos y Conferencias sobre la utilización de la Informática como medio didáctico para la enseñanza de las Matemáticas en EGB y Bachillerato. Sobre este tema, junto al grupo de renovación pedagógica “beta” presentó varias ponencias a Congresos de Renovación Pedagógica y participó en varias publicaciones.
Más tarde, ingresó en el Cuerpo de Inspectores de Educación, en el año 1985 coordinando el Programa del MEC de Evaluación de Centros Educativos “Eva”.
Ha ejercido Como Inspector Jefe Provincial de Educación desde el 85 al 92 y desde el 2014 hasta la actualidad.
También, participó en dos programas Arión de la Unión Europea, uno sobre Integración y otro sobre Utilización de la Informática como medio didáctico en Bachillerato, celebrados respectivamente en Badajoz y Liverpool.
En ese intervalo ejerció de Director Provincial de MEC en la Provincia de Badajoz, desde el 92 al 96. En este periodo coordinó el equipo de trabajo que elaboró la “red de Centros Educativos” de la Provincia de Badajoz para adaptar las enseñanzas de la Ley General de Educación a la LOGSE.
Más tarde, fue elegido en las elecciones generales, Senador por la provincia de Badajoz, participando en varios debates como miembro de la Comisión de Educación del Senado, entre los que destacan: la Comisión elegida para el estudio de los ”Factores que intervienen en la anorexia y bulimia”, la Organización de la Comisión nombrada para la celebración en España del año internacional de las Matemáticas (año 2000) y la intervención en el Pleno del Senado como ponente de la “Ley de Formación Profesional”
De nuevo, en el año 2001 fue nombrado Director Provincial de Educación en Badajoz, ya dependiente de la Junta de Extremadura y Director General de Ordenación Académica, Renovación Pedagógica y Centros Educativos. Desde estos puestos, se pusieron en marcha las medidas que permitieron que la Junta de Extremadura fuese un referente español en la utilización de las nuevas tecnologías en los Centros educativos, liderando un ambicioso proyecto de formación del profesorado para conseguir este fin.
También, ejerció de Secretario General de la Delegación del Gobierno en Extremadura desde donde dirigió entre otros organismos el Centro de Control de todos los procesos electorales celebrados durante una legislatura en Extremadura y los planes de seguridad y emergencia.
Por último, desempeñó el puesto de Inspector Jefe Provincial de Badajoz. Desde el Servicio de Inspección, supervisó y coordinó el programa que ha supuesto la creación de un “aula experimental abierta de “integración sensorial” en el CEIP “Arias Montano de la ciudad de Badajoz.
También, dirigió y coordinó la programación de recursos anuales de todos los centros para atender a la diversidad.
Se encuentra en la situación de jubilado desde octubre de 2019.
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales; graduado en Ciencias Económicas y diplomado en Ciencias Empresariales. Master en Investigación en la Enseñanza y el Aprendizaje de Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas y doctor Internacional por la Universidad de Extremadura (España).
Su línea de investigación está enfocada al análisis y desarrollo de la economía del comportamiento, abarcando cuestiones que relacionan inteligencia y habilidades emprendedoras. Con múltiples participaciones en conferencias y congresos nacionales e internacionales, ha impulsado y desarrollado diversos proyectos de investigación, disponiendo de numerosas publicaciones científicas, libros y material docente.
Profesor del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Extremadura. Ha ocupado distintos cargos en el gobierno de la Junta de Extremadura. Actualmente ocupa el cargo de Director General de Política Universitaria de la Junta de Extremadura.